This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 9 de mayo de 2016

video


video


domingo, 8 de mayo de 2016

juego ludico

  • juego ludico
  • Pegamento
  • 6 sobres de papel
  • 100 tarjetas (bueno, las que se quieran)
  • Piezas de juego (en las fotos aparecen unos perritos)
Paso 1: Confeccionar el tablero
Dibujar un “camino” en las fotografías lo hicieron en forma de “s”, pero podría ser con otra forma. Se va haciendo luego una línea paralela y luego se divide en casillas. Coloreamos las casillas utilizando 6 colores que vamos repitiendo en la misma alternancia.
http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2012/02/100_8026.jpg
Paso 2: Realizar las tarjetas
Cortamos tarjetas de 3 x 5 cm. Usando los mismos colores del tablero creamos tarjetas de matemáticas, podemos hacerlas del tema que queramos, en este caso son sobre multiplicaciones.
http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2012/02/100_7992.jpg
Paso 3: Confeccionar bolsillos para las tarjetas.
Podemos hacerlos los bolsillos con sobres. Si tenemos sobres como estos que aparecen en las fotos, podemos doblarlos por la mitad y unir ambas mitades con pegamento o cola. Una vez hecho esto, se pega en el tablero con pegamento. Delante del sobre podemos ponerle una tarjeta con el símbolo de las operaciones que vamos a poner dentro, en este caso la x de la multiplicación.
http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2012/02/100_8012.jpg
http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2012/02/100_8015.jpg
http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2012/02/100_8027.jpg
Extra: el tablero lo podemos usar para otro tipo de tarjetas: con sumas, con restas, con fracciones, etc. Así se convierte en un tablero de juegos de operaciones aritméticas o incluso podemos utilizarlo para cualquier otro tipo de preguntas.
Paso 3: Crear un contador
Empezamos por la primera casilla (le podemos llamar salida) y robamos una carta y respondemos. Si lo hacemos bien, vamos al color que indica la tarjeta que hemos robado y sino nos quedamos en el mismo sitio. Luego pasa el turno al siguiente jugador. Gana quien antes llegue al final.
Para que el juego sea autocorrectivo, podemos tener al lado las tablas de multiplicar para poder comprobar el resultado.


Olfato

Olfato
Con el olfato se perciben las sustancias químicas volátiles transportadas por el aire.
La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato. Por otro lado, la percepción de olores está muy relacionada con la memoria; determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.

Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, acre y podrido. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células.
Las sustancias químicas entran por las fosas nasales, cuyos techos están tapizados por la pituitaria, que además de calentar el aire que se dirige a los bronquios, tiene una región de 1 cm2 de color amarillo. Esta región es tiene células epiteliales de sostén y, entre ellas, los quimiorreceptores, que son también llamados células de Schultze. Las células de Schultze son neuronas bipolares cuyas dendritas terminan en forma de cilias que se orientan hacia la cavidad nasal. Los axones atraviesan la lámina cribosa del etnoide, para llegar a los bulbos olfatorios (derecho e izquierdo).


Gusto

Gusto
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

La superficie de la lengua se halla recubierta por la mucosa lingual, en la que se encuentran pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas. Las principales son las papilas caliciformes y fungiformes, que mediante unos órganos microscópicos denominados botones perciben los sabores; y las papilas filiformes y coroliformes, que son sensibles al tacto y a las temperaturas. Los botones constan de células de sostén y células gustativas, que poseen cilios o pelos comunicados al exterior a través de un poro y conectados con numerosas células nerviosas que transmiten la sensación del gusto al bulbo raquídeo. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.

lunes, 2 de mayo de 2016

video


sábado, 30 de abril de 2016

video